Ir directamente a la información del producto
1 de 1

Helfmann Martini, Carolina; Cafena Jottar, Paulina; Guzmán Silva; Sergio

Derecho Municipal

Derecho Municipal

Precio habitual $18.980
Precio habitual Precio de oferta $18.980
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
  • Editorial: Tirant Lo Blanch
  • Edición: 1ra edición
  • Formato: 21,5×15 cm
  • ISBN: 9788410956308
  • Año: 2025
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Páginas: 184

En nuestro sistema de organización administrativa las municipalidades son el organismo estatal más cercano a la ciudadanía. Mediante el ejercicio de funciones privativas y compartidas con otros organismos públicos, las municipalidades asumen una labor fundamental y de creciente relevancia para la satisfacción de necesidades públicas muy variadas. Este rol y los desafíos de los entes municipales debe ir acompañado de un análisis y reflexión en torno a sus facultades.
En este sentido el libro «Derecho Municipal» ofrece una visión actualizada del marco normativo que rige a las municipalidades y de los criterios más relevantes de la jurisprudencia judicial y administrativa. Sus autores abordan temáticas fundamentales para comprender los alcances y límites del actuar municipal, tales como principios, régimen de bienes, potestad normativa, control y responsabilidad municipal.
Este libro presta utilidad para autoridades y funcionarios municipales, profesionales del sector público y privado que se relacionen con las municipalidades, estudiantes de pre y post grados de los cursos de derecho administrativo y de derecho municipal que quieran profundizar en esta materia.

Índice
Abreviaturas        13

Prólogo        15
La aplicación de los principios del Derecho Administrativo a las municipalidades y la especial importancia del principio de coordinación
I.    Los principios en el Derecho Municipal        25
1.    Consideraciones generales        25
2.    Reglas y principios: una necesaria distinción        26
3.    La especial relevancia de los principios del derecho administrativo en la actuación municipal        27
II.    Principio de juridicidad y el elemento de competencia        28
1.    Tipos de competencia municipal        29
2.    Conflictos de competencia        29
3.    El rol del principio de coordinación        30
a.    Reconocimiento normativo del principio de coordinación        31
b.    La coordinación como principio y deber jurídico        32
c.    De la coordinación ad intra        33
d.    De los efectos de la actuación descoordinada        35
III.    Conclusiones        35
Bienes nacionales de uso público y bienes municipales: régimen de adquisición, administración y disposición
I.    Introducción        37
II.    Bienes inmuebles y municipalidades        38
1.    Distinción entre bienes nacionales de uso público y bienes municipales        38
2.    Consecuencias de la distinción entre bienes nacionales de uso público y bienes municipales        40
III.    Bienes nacionales de uso público        41
1.    La adquisición de bienes nacionales de uso público        41
2.    La administración de los bienes nacionales de uso público: el permiso y la concesión        42
a.    Elementos característicos de las concesiones y los permisos        42
b.    Alcances de la discrecionalidad municipal en materia de administración de bienes nacionales de uso público        46
c.    Propuesta de criterios para optar entre permisos y concesiones        49
3.    La administración de bienes nacionales de uso público y la prestación de servicios municipales        51
IV.    Bienes inmuebles municipales        52
1.    Adquisición de bienes inmuebles municipales        52
2.    Administración de bienes inmuebles        53
V.    El caso de los caminos privados de acceso a playas de mar, ríos y lagos        56
VI.    Reglas comunes aplicables a bienes nacionales de uso público y bienes municipales        58
1.    El caso de los “establecimientos”        58
2.    La regulación de las potestades de administración de bienes nacionales de uso público y bienes municipales en las ordenanzas municipales        60
3.    Cauciones        61
VII.    Conclusiones        62
Las ordenanzas municipales
I.    La potestad normativa de las municipalidades        65
II.    Las ordenanzas municipales: una manifestación de la potestad normativa. concepto y características        66
1.    Las ordenanzas municipales son normas de rango infralegal        67
2.    Fuentes de las ordenanzas municipales        67
3.    Las ordenanzas municipales se circunscriben al territorio de la comuna        69
4.    Las ordenanzas deben tratar materias que forman parte de las competencias municipales        70
5.    Las ordenanzas municipales deben ser publicadas        71
6.    Por regla general, las ordenanzas municipales rigen desde la fecha de publicación y tienen efectos indefinidos en el tiempo        72
III.    Límites de las ordenanzas        73
1.    Límites formales        73
a.    La dictación de ordenanzas municipales requiere acuerdo del concejo municipal        73
b.    Publicidad        74
2.    Límites materiales        74
a.    Primacía del texto constitucional y de la ley        74
b.    Competencias de otros órganos        79
c.    Sanciones        81
IV.    Control de las ordenanzas        82
V.    Conclusiones        83
Control municipal: mecanismos administrativos internos y externos
I.    Aspectos fundamentales de la autonomía municipal y mecanismos de control        87
II.    El control administrativo interno        90
1.    Alcalde        90
a.    Propuesta al concejo de la organización interna de la municipalidad        90
b.    Provisión de cargos        90
c.    Responsabilidad administrativa de los funcionarios municipales        91
2.    Concejo municipal        94
a.    La función resolutiva del concejo municipal como mecanismo de control        94
a’.    Algunas consideraciones respecto de las materias tratadas por el artículo 65 de la LOCM        95
b’.    Otras materias que requieren acuerdo del concejo        97
c’.    La elección del alcalde en casos de vacancia        98
d’.    El pronunciamiento respecto de los motivos de renuncia del alcalde        98
e’.    La autorización de cometidos del alcalde y de los concejales        98
f’.    La elección de los directores que integrarán las corporaciones o fundaciones municipales        99
b.    Las funciones fiscalizadoras del concejo municipal como mecanismo de control        99
a’.    Derecho a ser informado sobre la marcha y funcionamiento de la municipalidad        99
b’.    Fiscalización del cumplimiento de planes y programas de inversión municipal y otros mecanismos de control financiero        100
c’.    Formulación de observaciones y evaluación de la gestión del alcalde        101
d’.    Citación y requerimientos de información        102
e’.    Solicitud de informes        103
f’.    Auditorías externas        103
g’.    Cuenta pública        104
h’.    Acta de traspaso        105
i’.    Iniciativa en la destitución del alcalde        106
3.    Dirección de control municipal        107
III.    Control administrativo externo        109
1.    Control administrativo realizado por la CGR        109
a.    Toma de razón        109
a’.    La toma de razón como control de legalidad de los actos administrativos        109
b’.    Los actos jurídicos municipales están por regla general exentos de toma de razón        112
c’.    Ámbito y efectos de los convenios voluntarios entre las municipalidades y la CGR para someter ciertos actos a control        113
b.    Potestad dictaminante        114
a’.    Fuente normativa        114
b’.    Límite al ejercicio de la potestad dictaminante        115
c’.    El carácter vinculante de los dictámenes        117
c.    Auditorías        118
IV.    Control ciudadano        120
a.    Elección popular        120
b.    Plebiscitos comunales        120
c.    Mecanismos previstos en la ordenanza de participación ciudadana        121
d.    Cuenta pública        122
e.    Oficina de informaciones, reclamos y sugerencias        122
f.    Denuncias o sugerencias de fiscalización        123
V.    Conclusiones        124
El reclamo de ilegalidad municipal
I.    Introducción        127
II.    Aspectos especiales del reclamo de ilegalidad municipal        128
1.    Objeto del reclamo de ilegalidad municipal        128
2.    Legitimación activa para la interposición del reclamo de ilegalidad municipal        130
3.    Cómputo de plazos para la interposición del reclamo de ilegalidad municipal        133
a.    Plazo para la interposición del reclamo de ilegalidad municipal ante el alcalde        133
b.    Plazo de la municipalidad para responder        133
c.    Plazo para reclamar ante la Corte de Apelaciones        134
4.    Contenido del reclamo de ilegalidad        135
a.    En sede administrativa        135
b.    En sede judicial        136
5.    Agotamiento de la vía administrativa        137
6.    Tramitación del reclamo en la Corte de Apelaciones        137
a.    Orden de no innovar        138
b.    Traslado al alcalde y eventual término probatorio        138
c.    Informe del fiscal judicial, autos en relación y vista de la causa        139
d.    Sentencia de la Corte de Apelaciones        139
7.    Recursos procedentes en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones        141
8.    Compatibilidad del reclamo de ilegalidad municipal con otras acciones        143
a.    Compatibilidad del reclamo de ilegalidad municipal con los recursos administrativos ordinarios        143
b.    Compatibilidad del reclamo de ilegalidad municipal con la acción de nulidad de derecho público        144
c.    Compatibilidad del reclamo de ilegalidad municipal con el recurso de protección        145
d.    Compatibilidad del reclamo de ilegalidad municipal con el recurso de reclamación de la LGUC        146
III.    Conclusiones        147
Responsabilidad municipal
I.    Introducción        149
II.    Conceptualización de la responsabilidad extracontractual municipal        150
1.    Responsabilidad objetiva o subjetiva: planteamiento de la discusión respecto de la Administración del Estado        150
2.    Responsabilidad objetiva o subjetiva: particularidades de la normativa municipal        152
3.    Actuación u omisión antijurídica y falta de servicio        155
4.    Responsabilidad regida exclusivamente por el Derecho Público o bien aplicación de normas de Derecho Privado        156
a.    La aplicación del artículo 2330 del CC: exposición imprudente al daño por parte de la víctima        157
b.    La aplicación del artículo 2317 del CC: responsabilidad solidaria por delitos o cuasidelitos cometidos por dos o más personas        158
5.    Esferas de la actuación municipal y tratamiento jurisprudencial de la responsabilidad        159
a.    A propósito de la administración de bienes nacionales de uso público: el estándar exigible a las municipalidades        159
b.    A propósito de los contratos y las concesiones: la responsabilidad derivada del incumplimiento de los deberes de supervigilancia y fiscalización        162
c.    A propósito de los actos urbanísticos y la posible responsabilidad municipal        164
a’.    Errores en actos urbanísticos municipales ocasionados por las órdenes de un tercero        165
b’.    Indemnización por la nulidad de actos urbanísticos municipales        166
c’.    Responsabilidad municipal por recepción definitiva de obras que incumplía con la normativa urbanística        167
III.    Conclusiones        168

Bibliografía citada        171

Jurisprudencia citada        175

Ver todos los detalles