Ir directamente a la información del producto
1 de 1

Barría Paredes, Manuel

Asignaciones forzosas y libertad de testar

Asignaciones forzosas y libertad de testar

Precio habitual $53.550
Precio habitual Precio de oferta $53.550
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
  • Editorial: Thomson Reuters
  • Edición: 1ra edición
  • Formato: 24,5×17 cm
  • ISBN: 9789564006383
  • Año: 2025
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Páginas: 360

Nuestro sistema sucesorio, por una parte, le otorga libertad de disposición al causante para disponer de sus bienes a través del testamento, pero al mismo tiempo establece ciertas limitaciones a esta facultad de disposición, a través de las llamadas “asignaciones forzosas”, con el objeto de proteger a la familia del causante.

Han transcurrido más de 150 años desde la entrada en vigencia de nuestro Código Civil. Estas materias han sido objeto de variadas reformas y, a diferencia de lo que ocurre en el derecho comparado, se ha restringido excesivamente la libertad de disposición del causante.

Ello ha implicado que en muchas ocasiones se presenten agresiones a las asignaciones forzosas con el objeto de conferir (fuera de la ley) una mayor libertad de disposición para el causante. Por otra parte, la sociedad ha evolucionado.

Si nuestro sistema sucesorio se estableció para proteger a los miembros de la familia del causante a su muerte, hoy parece discutible que la referida protección alcance a todos sus integrantes. Estas y otras razones nos llevan a analizar si el actual sistema sucesorio responde a las necesidades actuales de nuestro país o bien necesita de una revisión, otorgando una mayor libertad de disposición para el causante y limitando la protección sucesoria sólo para las personas que lo requieran.

La obra reúne un exhaustivo análisis de la doctrina y la escasa jurisprudencia nacional que existe sobre la materia, además de interesantes soluciones que a problemas similares otorga el derecho comparado, especialmente la literatura argentina, española y francesa.

Al enfrentarse a esta segunda edición, uno podría preguntarse ¿qué ha cambiado en el derecho de las sucesiones en los últimos 10 años en Chile? En lo normativo, poco, pero lo suficiente para dar un verdadero impulso a su revisión. Así, la entrada en vigencia del Acuerdo de Unión Civil agregó al conviviente civil como legitimario y asignatario de la cuarta de mejoras; se ha establecido el matrimonio igualitario; tuvimos dos procesos fallidos, en que se discutió la posibilidad de tener una nueva Constitución y, si bien no se abordó en forma expresa la posibilidad de reconocer constitucionalmente el derecho hereditario, como existe en otros países, sí se discutieron aspectos relacionados, como la concepción de la familia y el derecho de propiedad; y, la reforma previsional ha establecido en forma expresa la heredabilidad del bono de seguridad previsional.

Esta segunda edición actualizada no sólo le da continuidad a la primera, publicada hace una década, sino también a la tesis doctoral del autor en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Prólogo de la segunda edición

Prólogo de la primera edición

Presentación a la segunda edición

Agradecimientos de la primera edición

Introducción

Primera parte

El sistema de asignaciones forzosas. Su estado actual

Título I

Los sistemas sucesorios

1. El sistema de libertad de testar

2. Sistemas que no contemplan la libertad de testar

I. Sistema de distribución forzosa

II. Sistemas de freno o de libertad restrictiva de testar

Título II

El sistema sucesorio chileno

1. El sistema elegido en el Código Civil originario

2. Modificaciones al sistema de asignaciones forzosas

3. El sistema imperante en Chile

4. Enumeración de las Asignaciones Forzosas

Título III

Los alimentos como asignación forzosa

1. Regulación de los alimentos

2. Clasificación de los alimentos

3. Los alimentos como asignación forzosa. Su alcance

4. Límites de la asignación legal alimentaria

5. Extensión que se le debe dar a la expresión “alimentos que se deben por ley”. El problema de la transmisibilidad de la obligación alimentaria

I. Respecto del derecho a pedir alimentos, es intransmisible

II. En lo relativo a la obligación de otorgar alimentos

6. Monto, forma de pago y duración de los alimentos como asignación forzosa

7. Casos de personas que, teniendo título legal para exigir alimentos, el legislador les ha privado de este derecho

I. Situación contemplada en el artículo 203

II. Situación del artículo 324 inciso final

8. Los alimentos que se deben por ley ¿son realmente una asignación forzosa?

9. Los alimentos voluntarios

Título IV

Las legítimas como asignaciones forzosas

Capítulo I

“Concepto de Legítima. Naturaleza jurídica y Clasificación”

1. El concepto de legítima

2. La naturaleza jurídica de la legítima

3. El origen de la legítima

I. La legítima romana

II. La reserva germánica

4. La naturaleza de la legítima en el Código Civil chileno

I. En cuanto al origen histórico de la norma

II. Legítima formal (legítima como derecho). Legítima material (legítima como contenido)

5. Clases de legítimas en el Código Civil Chileno

I. La legítima rigorosa

II. La legítima efectiva

Capítulo II

“Los legitimarios en el Código Civil chileno”

1. Los hijos como legitimarios

I. Cuantía de los derechos de los hijos como legitimarios

II. Formas de sucesión de los hijos como legitimarios

2. Los ascendientes como legitimarios

I. Cuantía de los derechos de los ascendientes como legitimarios

II. La situación de los ascendientes como legitimarios en el derecho comparado

III. Pérdida de los derechos de los ascendientes como legitimarios

3. El cónyuge sobreviviente como legitimario

I. Cuantía de los derechos del cónyuge sobreviviente como legitimario

II. El cónyuge sobreviviente como legitimario en el derecho comparado

III. Las crisis matrimoniales y los derechos del cónyuge sobreviviente como legitimario

IV. El derecho de atribución preferencial del cónyuge sobreviviente y su calidad de legitimario

V. Los derechos sucesorios del cónyuge sobreviviente y la porción conyugal

4. El conviviente civil como legitimario

I. La situación actual

II. La regulación de derechos hereditarios que se confieren a las partes de una unión civil en el derecho comparado

Capítulo III

“La protección de la legítima en el Código Civil”

1. El principio de la intangibilidad de la legítima

2. La intangibilidad cuantitativa de la legítima

3. La intangibilidad cualitativa de la legítima

I. Principio general. La legítima debe concretarse con bienes hereditarios

II. Situaciones especiales

4. Otros medios de defensa de la legítima

I. La acción de reforma de testamento

II. La preterición

III. El desheredamiento

5. Las agresiones a la legítima

I. La simulación

II. La creación de sociedades

III. La venta de nuda propiedad con reserva de usufructo

Título V

La mejora como asignación forzosa

1. El concepto de mejora

2. La concepción de la mejora en la evolución del Código Civil

3. La mejora en el derecho comparado

4. El estado actual de la mejora en Chile

5. La cuantía de la mejora

6. Personas a las cuales se les puede asignar la mejora

7. Características de la mejora

Segunda parte

La revisión del sistema de asignaciones forzosas en Chile

Título I

La necesidad de revisión del sistema sucesorio chileno

Título II

Las asignaciones forzosas y su relación con la economía

1. La transmisión de la empresa familiar

2. La partición de bienes como obstáculo a la continuidad de la empresa familiar

I. El principio de la imprescriptibilidad de la acción de partición

II. El testador no puede imponer la indivisión

III. La designación de bienes por parte del testador

3. La continuidad de la empresa en el derecho comparado

4. La atribución preferencial de la empresa familiar

5. El sistema económico y la limitación a la facultad de disposición

Título III

Las asignaciones forzosas y el derecho de propiedad

1. El derecho de propiedad y la protección de la familia como fundamento de la limitación sucesoria

2. El derecho de propiedad y la sucesión por causa de muerte

3. El Derecho de Propiedad. Su regulación en el Código Civil

4. El reconocimiento constitucional del derecho de propiedad y de herencia en el derecho comparado

5. El reconocimiento del derecho de propiedad en la Constitución chilena. La justificación de las asignaciones forzosas como limitación a la facultad de disposición por causa de muerte

6. El fundamento de las asignaciones forzosas basado en la propiedad familiar

7. El fideicomiso tácito como fundamento del sistema de asignaciones forzosas

Título IV

Las asignaciones forzosas y la protección de la familia

1. El principio de protección de la familia legítima

2. El estado actual del principio de protección de la familia legítima

3. El concubinato y los pactos de unión civil frente a la legítima

Título V

Visión crítica de los asignatarios forzosos en el derecho sucesorio chileno

1. El análisis de los derechos de los descendientes como asignatarios forzosos

I. La esperanza de vida como fundamento de la revisión de derechos de los descendientes

II. La protección de los hijos menores a través de las asignaciones forzosas, en especial la legítima

III. La protección sucesoria de los hijos discapacitados

2. Los ascendientes como titulares de las asignaciones forzosas

3. El cónyuge sobreviviente y sus derechos como asignatario forzoso

I. Los derechos sucesorios del cónyuge sobreviviente y el régimen matrimonial

II. La protección sucesoria del cónyuge sobreviviente y la seguridad social

III. El derecho de alimentos como protección del cónyuge sobreviviente

IV. Los derechos del cónyuge sobreviviente frente al derecho de adjudicación preferencial de la vivienda principal de la familia

V. Visión crítica del cónyuge sobreviviente como legitimario

Conclusiones

Bibliografía

Ver todos los detalles