Ir directamente a la información del producto
1 de 1

Náquira, Jaime

Derecho penal chileno. Parte General. Tomo I. 3° Edición

Derecho penal chileno. Parte General. Tomo I. 3° Edición

Precio habitual $111.560
Precio habitual Precio de oferta $111.560
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
  • Editorial: Thomson Reuters
  • Edición: 3ra edición
  • Formato: 24,5×17 cm
  • ISBN: 9789564006345
  • Año: 2025
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Páginas: 750

Este tomo I está compuesto de cinco capítulos:

La teoría del delito (El concepto de delito, La Estructura Jurídica del Delito: Principales concepciones doctrinarias);

Teoría de la acción (La Acción, Ausencia de Acción);

Teoría de la tipicidad (Del tipo en general, El Bien Jurídico, Clases de tipos penales, Tipo, tipicidad y antijuridicidad, Estructura del tipo penal de la acción (dolosa o imprudente),

Estructura del tipo penal de acción. Dimensión subjetiva, La culpa (o imprudencia), Estructura del tipo imprudente por acción, Ausencia de tipicidad, Formas excepcionales de los tipos penales);

Teoría de la antijuridicidad (Consideraciones generales, Las causales de justificación);

Teoría de la culpabilidad (De la capacidad de culpabilidad o imputabilidad, Conocimiento (virtual) de la antijuridicidad y Contexto situacional normal).

Contempla, al igual que el Tomo II, esquemas de estudio que son una visión sinóptica y abreviada de cada capítulo y, además, un glosario de los principales conceptos doctrinarios desarrollados en cada uno de los temas tratados.

Las disposiciones legales mencionadas en la obra están actualizadas al año 2024.

Índice

Palabras del autor

Prólogo a la 3ª edición

Acerca de la obra

Presentación a la segunda edición

Capítulo primero

Introducción: La teoría del delito

I. El concepto de delito

II. La Estructura Jurídica del Delito: Principales concepciones doctrinarias

1. La concepción causal clásica del delito

A. La acción

B. La tipicidad

C. La antijuridicidad

D. La culpabilidad

E. Visión crítica

2. La concepción causal neoclásica del delito

A. La acción

B. La tipicidad

C. La antijuridicidad

D. La culpabilidad

3. La concepción final del delito

A. La acción

B. La tipicidad

C. La antijuridicidad

D. La culpabilidad

4. La concepción social de la acción

5. Hacia un sistema teleológico o funcional del Derecho Penal

Capítulo segundo

Teoría de la acción

Sección primera

La acción

I. Ubicación sistemática de la acción

II. Teoría causal de la acción

1. Formulación Causal-Naturalística de Acción

2. Concepto

3. Elementos

A. La manifestación de voluntad

B. El resultado(s)

C. La relación de causalidad

4. Formulación Causal-Neokantiana (valorativa o neoclásica) de acción

5. Críticas a la teoría causal de la acción

III. Teoría final de la Acción

1. Formulación

2. Concepto

3. Elementos

A. Elemento Subjetivo

B. Elemento Objetivo

4. Acción – Causalidad – Resultado

5. Críticas a la teoría final de la acción

IV. Teoría Social de la Acción

1. Formulación

2. Concepto

3. Críticas a la teoría social de la acción

V. El Concepto Negativo de Acción

1. Formulación

2. Críticas a la teoría del concepto negativo de acción

VI. La Acción como “Manifestación de la Personalidad” (Roxin)

VII. Teoría de la Acción como Causación del Resultado Individualmente Evitable

VIII. La acción como parte del tipo penal

IX. Protagonista de la Acción: La Persona Natural

X. Responsabilidad penal de las personas jurídicas

XI. Funciones de la Acción

Sección Segunda

Ausencia de Acción

I. Causales

1. Por ausencia del elemento objetivo de la acción (manifestación externa)

2. Por ausencia del elemento subjetivo de la acción (la voluntariedad)

A. Trastornos de consciencia

B. Movimientos reflejos

C. Fuerza Irresistible (vis absoluta)

II. Incapacidad autoprocurada y actuación delictiva: de las “actio liberae in causa”

1. Concepto

2. El problema jurídico-penal: el principio de coincidencia o simultaneidad

3. Fundamento de su punibilidad

4. Las “actio liberae in causa” en el sistema jurídico-penal chileno

III. Efecto de la Ausencia de Acción

Capítulo tercero

Teoría de la tipicidad

Sección primera

Del tipo en general

I. Acepciones de la expresión “tipo”

II. Nacimiento y evolución del concepto de “tipo penal”

III. Las funciones del tipo penal

1. De garantía

2. De selección de conductas injustas

3. De motivación

4. De indicio o presunción de la antijuridicidad

IV. La creación legislativa del tipo penal

V. La formulación legislativa del tipo penal

1. Los Elementos Descriptivos

2. Los Elementos Normativos

Sección segunda

El Bien Jurídico

I. Concepto

II. Características

III. Bien jurídico, Política Criminal y Derecho Penal

IV. Funciones del Bien Jurídico

V. Evolución del concepto de bien jurídico

1. Época iluminista

2. Época de la restauración

3. Época del Estado positivista

4. Época del neokantismo como reacción antipositivista

5. Época del Estado nacionalsocialista y la negación del bien jurídico

6. Época de la posguerra y el resurgimiento de la ética y el jusnaturalismo

7. Época de la posguerra y el resurgimiento de la Política Criminal

A. Teorías del Bien Jurídico con fundamento sociológico

– El funcionalismo (estructural funcionalismo o teoría sistémica)

– Otras teorías sociológicas sobre el bien jurídico: las doctrinas de Hassemer y Calliess

– Teorías del Bien Jurídico con fundamento en la Constitución

Sección tercera

Clases de tipos penales

I. Según la modalidad de la conducta

1. Tipo de mera actividad

2. Tipo de resultado

3. Tipo de acción

4. Tipo de omisión

5. Tipo de un acto

6. Tipo de pluralidad de actos

7. Tipo de actos alternativos

8. Tipo congruente

9. Tipo incongruente

II. Según la modalidad del sujeto activo

1. Tipo común o de sujeto indiferente

2. Tipo especial

A. Tipo especial propio

B. Tipo especial impropio

C. Tipo especial de propia mano

III. Según su relación con el bien jurídico

1. Tipo de lesión

2. Tipo de peligro

A. De peligro concreto

B. De peligro abstracto

IV. Según la modalidad de la descripción típica

1. Tipos cerrados

2. Tipos abiertos

Sección cuarta

Tipo, tipicidad y antijuridicidad

I. Tipo y tipicidad

II. Tipicidad, “adecuación social” y “principio de la insignificancia”

III. Relación entre Tipicidad y Antijuridicidad

1. Teoría de los elementos negativos del tipo

2. Teoría de la “ratio essendi”

3. Principio “victimodogmático” e injusto material

Sección Quinta

Estructura del tipo penal de la acción (dolosa o imprudente)

Dimensión objetiva

Elementos

I. Sujeto Activo

II. Sujeto pasivo

III. El Objeto

IV. La Acción

V. El resultado

VI. La relación de causalidad

1. Formulación tradicional del problema

2. Teorías generalizadoras

A. Teoría generalizadora natural u ontológica: Teoría de la equivalencia de las condiciones. Formulación y crítica

B. Teoría generalizadora normativa: Teoría de la causalidad adecuada

3. Teorías Individualizadoras

A. De la causa eficiente

B. De la causa necesaria

4. Teoría Limitadora de la Responsabilidad

Teoría de la Relevancia

5. La moderna teoría de la imputación objetiva. Formulación, proyección futura e interrogantes

A. Antecedentes

B. Su formulación actual: Roxin

C. La realización del plan del autor

D. Acción ilícita generadora de un riesgo semejante al de una acción lícita, el cual se concreta en un resultado típico al igual que lo habría hecho la acción lícita: un criterio de imputación objetiva discutible

E. Frisch y su posición sobre la doctrina de la Imputación Objetiva

F. Proyección futura: ¿Hacia una nueva concepción estructural normativa del delito?

G. Crítica e interrogantes en torno a la teoría de la imputación objetiva

Sección Sexta

Estructura del tipo penal de acción. Dimensión subjetiva

I. El Dolo

1. Concepto

2. Elementos del dolo

A. Elemento intelectual o cognoscitivo: Conocimiento de los elementos objetivos que fundamentan e integran el tipo penal de injusto

a) ¿Qué debe conocer el sujeto?

b) ¿Cuándo debe conocer el sujeto?

c) El conocimiento de los “elementos negativos” del tipo

d) El conocimiento de las circunstancias accidentales: agravantes o atenuantes

B. De la ignorancia y del error respecto del tipo penal

a) Error de tipo y error de prohibición

b) Casos particulares de error de tipo: Errores sobre el curso causal y el resultado

c) Error de hecho y error de derecho

d) Efectos del error de tipo

e) De la “ignorancia deliberada”

C. Elemento volitivo

a) Clases de dolo

b) El Dolo en el Código Penal

Interpretaciones de la expresión “voluntaria” del Art. 1º del C.P.

c) Fundamento dogmático de los elementos cognoscitivo y volitivo del dolo

II. De los elementos subjetivos especiales del tipo (o de lo injusto)

1. Concepto

2. Denominación y ubicación sistemática

3. Modalidades de elementos subjetivos especiales del tipo (o de lo injusto)

4. Ausencia de elementos subjetivos especiales del tipo (o de lo injusto)

A. Existe dolo y no concurren los elementos subjetivos especiales

B. Ausencia de dolo (y de elementos subjetivos especiales)

III. Desvalor de acción y desvalor de resultado en el delito doloso

Sección Séptima

La culpa (o imprudencia)

I. Generalidades

II. Fundamento político-criminal

III. Fundamento jurídico

IV. Diferencia valorativa entre la conducta dolosa y la imprudente

V. Naturaleza de la culpa o imprudencia

VI. Evolución del concepto de culpa o imprudencia en la doctrina final

VII. Concepto de culpa o imprudencia

VIII. Clases de culpa o imprudencia

1. Clasificación doctrinaria

A. Culpa consciente

B. Culpa inconsciente

2. Clasificación legal

A. Imprudencia temeraria

Sección Octava

Estructura del tipo imprudente por acción

I. Dimensión subjetiva del tipo imprudente

1. Elemento positivo

2. Elemento negativo

3. ¿Debe integrarse la motivación del autor como un elemento diferenciador entre el dolo y la imprudencia?

II. Dimensión objetiva del tipo imprudente

1. Introducción

2. Elementos

A. Conducta que infringe el deber legal de cuidado (desvalor de acción)

• Componente omisivo en la imprudencia

• Criterios para determinar la infracción al “deber legal de cuidado”

• ¿Error de tipo o de prohibición en el delito imprudente?

B. Producción, causación e imputación objetiva del resultado típico (desvalor del resultado)

1. El resultado de la imprudencia como infracción a un deber legal de cuidado

2. El resultado de la imprudencia conforme a la doctrina de la imputación objetiva

3. Posibles supuestos de delitos imprudentes

A. Coparticipación en daños a bienes jurídicos provocados por terceros que actúan responsablemente

B. Coparticipación en daños a bienes jurídicos provocados por personas que no actúan libre ni responsablemente

4. Rol del resultado en el delito imprudente

A. La postura de Welzel

B. El resultado típico es parte integrante del injusto imprudente

C. El resultado típico no es parte integrante del hecho injusto imprudente

D. Propuesta radical de “lege ferenda”

5. Conducta imprudente y resultados múltiples

6. Concurrencia de conductas imprudentes

7. La distinción entre tipicidad y antijuridicidad en el delito imprudente

8. Criterios delimitadores del tipo imprudente: la adecuación social y el riesgo permitido

Sección Novena

Ausencia de tipicidad

I. Atipicidad respecto de un tipo formalmente existente en el sistema penal

II. Atipicidad por inexistencia de un tipo formalmente establecido en el sistema penal

III. Efecto de la ausencia de tipicidad

Sección Décima

Formas excepcionales de los tipos penales

I. Delitos calificados por el resultado

II. Condiciones objetivas de punibilidad

III. Delitos preterintencionales

Capítulo cuarto

Teoría de la antijuridicidad

Sección primera

Consideraciones generales

I. Antijuridicidad e injusto

II. La Norma Jurídico-Penal: ¿Norma de valoración o de determinación?

III. Antijuridicidad formal y antijuridicidad material

IV. Contenido material de la antijuridicidad: ¿Naturaleza objetiva y/o subjetiva?

1. Contenido del elemento subjetivo de justificación

2. Elemento subjetivo de justificación y elementos fundantes del injusto

3. Concurrencia de presupuestos objetivos de justificación y ausencia del elemento subjetivo de justificación

4. Concurrencia del elemento subjetivo de justificación y ausencia de los presupuestos objetivos de justificación

V. Desvalor de acción y desvalor de resultado

VI. El juicio de antijuridicidad es de carácter objetivo

VII. Clasificación de las causales de justificación

Sección segunda

Las causales de justificación

I. Legítima Defensa

1. Fuente legal

2. Concepto

3. Naturaleza jurídica

4. Fundamento

5. Clases de Legítima Defensa

A. Legítima defensa propia

a) Fuente Legal

b) Requisitos

B. Legítima defensa de parientes

a) Fuente legal

b) Requisitos

C. Legítima defensa de tercero extraño

a) Fuente legal

D. Legítima defensa privilegiada o presunción de legítima defensa

a) Fuente legal

b) Hipótesis en las que procede la presunción de legítima defensa

E. De los ofendículos y defensas vivas o mecánicas predispuestas

F. Normas especiales sobre legítima defensa

G. Legítima defensa putativa

II. Estado de Necesidad

1. Fuente legal

2. Concepto

3. Naturaleza jurídica

4. Fundamento

5. Derechos y bienes jurídicos susceptibles de protección

6. Bien jurídico susceptible de afectación

7. Requisitos

A. Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar

B. Que sea mayor que el causado para evitarlo

C. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo

D. Finalidad orientada a “evitar un mal”

8. Estado de necesidad putativo

9. Estado de necesidad justificante incompleto

10. ¿Un nuevo estado de necesidad justificante?

III. Cumplimiento de un deber

1. Fuente legal

2. Concepto

3. Naturaleza jurídica

4. Fundamento

5. Requisitos

6. De la colisión de deberes

A. Entre deberes de actuar

B. Entre un deber de actuar y un deber de omitir

C. Entre deberes equivalentes en jerarquía o valor

D. Entre deberes no equivalentes en jerarquía o valor

IV. Ejercicio legítimo de una autoridad o cargo

1. Fuente legal

2. Concepto

3. Naturaleza jurídica y fundamento

4. Campo de aplicación

5. Coacción legítima y “vía de hecho”

6. Requisitos

A. Requisitos objetivos

B. Requisitos subjetivos

7. Normas especiales sobre ejercicio legítimo de autoridad

A. Carabineros de Chile

B. Policía de Investigaciones de Chile

C. Gendarmería de Chile

V. Ejercicio Legítimo de un Derecho

1. Fuente legal

2. Concepto

3. Naturaleza jurídica y fundamento

4. Expresiones de ejercicio de un derecho

A. El derecho de corrección

1. Fuente legal

2. Derecho de corrección y castigo

3. Concepto

4. Requisitos

B. La práctica de un deporte

Concepto

5. Las vías de hecho

a) Vías de hecho violentas

b) Vías de hecho no-violentas

VI. Ejercicio Legítimo de un Oficio (o Profesión)

1. Fuente legal

2. Concepto

3. Naturaleza jurídica y fundamento

4. Expresiones de ejercicio de un oficio (o profesión)

VII. Consentimiento del titular del bien jurídico protegido

1. Concepto

2. Fundamento jurídico

3. Fundamento político-criminal

4. Campo de aplicación

5. Naturaleza jurídica

6. Requisitos

VIII. Delito Imprudente y Causales de Justificación

1. Legítima defensa, estado de necesidad justificante y consentimiento de la víctima en los delitos imprudentes

IX. Unidad, pluralidad y concurso de justificantes

X. Efectos de la ausencia de antijuridicidad

Capítulo quinto

Teoría de la culpabilidad

Sección Primera

Consideraciones generales

I. Concepto

II. Culpabilidad y ley penal: el principio de culpabilidad

III. La negación del principio de culpabilidad

IV. Culpabilidad por el hecho y culpabilidad de autor

1. Culpabilidad por el carácter

2. Culpabilidad por la conducción de la vida

V. Culpabilidad formal y culpabilidad material

VI. Objeto del juicio de culpabilidad

VII. Criterios para determinar el juicio de culpabilidad

VIII. Evolución histórica del concepto y estructura de la culpabilidad

1. La concepción psicológica de la culpabilidad

2. La concepción normativo-compleja de la culpabilidad

3. La concepción normativa del finalismo

IX. Fundamento material de la culpabilidad

1. La persona como ser libre: libertad de voluntad

2. Fundamento compuesto: La doctrina de la atribuibilidad

3. De la necesidad de la pena: de la culpabilidad a la responsabilidad

4. Doctrinas basadas en la motivación conductual

5. Posición personal

X. La Culpabilidad en el Delito Imprudente

Sección segunda

De la capacidad de culpabilidad o imputabilidad

I. Concepto

II. Elementos

III. Sistemas legales sobre Inimputabilidad

IV. Causales de inimputabilidad

1. Locura o demencia

A. Fuente legal

B. Concepto

C. Elementos

a) Presupuesto psicopatológico: perturbación psíquica grave que determine un estado más o menos permanente de enajenación

b) Efecto psicológico-jurídico: compromiso grave de la capacidad intelectual-valorativa y/o volitiva de autodeterminación

D. El problema de los intervalos lúcidos

E. Situación procesal penal y medidas de seguridad aplicables al enajenado mental

a) Fundamento y procedencia

b) Medidas de seguridad

c) Imputado enajenado mental

d) Imputado que cae en enajenación mental

e) Internación provisional del imputado enajenado mental

f) Duración de la medida de seguridad impuesta

g) Control de ejecución de las medidas de seguridad

2. Privación total y transitoria de razón

A. Fuente legal

B. Concepto

C. Elementos

a) Presupuesto psicopatológico: trastorno mental transitorio por causa independiente a la voluntad del actor

b) Efecto psicológico-jurídico: compromiso grave de la capacidad intelectual-valorativa y/o volitiva de autodeterminación

D. De la supuesta base patológica en la privación total de razón

E. Relatividad del trastorno psicopatológico

F. Trastornos psicopatológicos problemáticos

a) La debilidad mental

b) La personalidad psicopática (sociopática o trastorno antisocial)

c) La paranoia

G. Sistema de inimputabilidad chileno y Convención Internacional de Naciones Unidas sobre Derechos de personas con discapacidad (entró en vigor el 3 de mayo del 2008)

3. La minoría de edad penal

A. Criterios legislativos

B. Naturaleza jurídica de la exención

C. La ley penal chilena

4. La imputabilidad disminuida

A. Concepto

B. Características

Sección Tercera

Conocimiento (virtual) de la antijuridicidad

I. Concepto

II. Ubicación sistemática

III. Objeto y contenido de la conciencia (virtual) de la antijuridicidad

IV. Imputabilidad y su relación con la conciencia de lo ilícito

V. ¿En primer lugar, examen de la Conciencia de lo Ilícito y, en segundo lugar, de la Imputabilidad?

VI. Imputabilidad y dolo

VII. El error de prohibición

A. Concepto

B. Modalidades del error de prohibición

a) Error de prohibición directo (o abstracto)

b) Error de prohibición indirecto (o concreto)

C. Tratamiento del error de prohibición

D. Sobre la duda acerca del carácter ilícito del hecho

E. Efecto del error sobre la prohibición

a) La doctrina causal clásica: Teoría estricta del dolo

b) La doctrina final: Teoría de la culpabilidad

F. Del error sobre los presupuestos objetivos de las causas de justificación: Un caso de error de prohibición indirecto

a) El problema

b) La doctrina causal clásica: La teoría del dolo

c) La doctrina final

d) La teoría de los elementos negativos del tipo

e) El contenido de lo injusto en los casos de error sobre los presupuestos objetivos de justificación: Acción dolosa con desvalor disminuido

G. El error de prohibición en la ley penal chilena

a) La posición dogmática tradicional

b) La posición dogmática alternativa

c) Efecto del error de prohibición en la ley penal chilena

Sección Cuarta

Contexto situacional normal

I. Concepto

II. La no exigibilidad de conducta ajustada a Derecho

1. Origen y evolución histórico-dogmática

2. Fundamento de las causales de exculpación (o disculpa)

3. Ubicación sistemática y naturaleza jurídica de la no exigibilidad

4. Criterios para determinar la exigibilidad de la no exigibilidad

III. Imputabilidad y contexto situacional normal

IV. Ausencia de un contexto situacional normal

1. Miedo insuperable: “amenaza de vis compulsiva física o psíquica”

A. Fuente Legal

B. Concepto

C. Naturaleza jurídica

D. Requisitos

2. Fuerza irresistible: “vis compulsiva física o psíquica actual”

A. Fuente legal

B. Concepto

C. Naturaleza jurídica

D. Requisitos

3. Relación entre miedo insuperable y fuerza irresistible

4. Estado de necesidad exculpante

A. Fuente legal

B. Concepto

C. Antecedentes

D. Naturaleza jurídica del Art. 10 Nº 11 C.P.: interpretaciones factibles

E. Fundamento de la eximente

F. Análisis de la eximente: Campo de aplicación del Art. 10, Nº 11, C.P.

G. Requisitos del estado de necesidad exculpante

H. Estado de necesidad exculpante, fuerza irresistible y miedo insuperable

5. La obediencia debida (cumplimiento de órdenes antijurídicas)

A. Fuente legal

B. Naturaleza jurídica de la eximente

C. Obediencia debida y legítima defensa

6. El encubrimiento de parientes

A. Fuente legal

B. Naturaleza jurídica

C. Requisitos

7. Delincuencia por convicción o por consciencia

8. Eximentes incompletas: Atenuación de la responsabilidad penal

A. Concepto

B. Fundamento

C. Condición de toda eximente incompleta: Concurrencia de su requisito esencial para justificar o exculpar

D. Efecto atenuatorio de las eximentes incompletas

Glosario jurídico-penal

Bibliografía General

Anexo

Ver todos los detalles