Silva Sanchez, Jesus Maria
Derecho penal. Parte general
Derecho penal. Parte general
- Editorial: Civitas
- Edición: 1ra edición
- Formato: 24×17 cm
- ISBN: 9788410784048
- Año: 2025
- Encuadernación: Tapa blanda
- Páginas: 2077
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Esta obra contiene una exposición actual de la Parte General del Derecho penal, dirigida a la comunidad académica y forense de todos los países de habla hispana. Esto significa que se integra en la tradición dogmática de cuño alemán, pero considera en particular las aportaciones realizadas en la bibliografía española e iberoamericana de las últimas décadas, sin olvidar a la doctrina italiana. En este punto, una novedad relevante es que tiene especialmente en cuenta las contribuciones de la tradición angloamericana. En cuanto a la exégesis de la legislación positiva, ciertamente se ha tomado como base el texto del Código penal español, aunque sin dejar de citar,
allí donde ha sido posible, los códigos penales de las naciones de Iberoamérica.
La obra parte de tres ejes fundamentales: una antropología realista; la doctrina de las normas de conducta y las normas de sanción; y la distinción de tres clases de delito, que se denominan mala in se nucleares, mala in se periféricos y mala quia prohibita. Además, a lo largo de ella se subraya la importancia, no solo procesal, de la distinción entre las cuestiones de hecho y de derecho.
Puedes descargar el índice completo aquí.
CAPÍTULO 1
LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO
I. La potestad de castigar
II. La teoría de las normas
III. La doble potestad penal del Estado
IV. La persona en la relación jurídico-penal
V. Las condiciones pre-políticas del derecho penal
VI. La comunidad política —el Estado— en la relación jurídico-penal
CAPÍTULO 2
LA LEGITIMACIÓN DEL CASTIGO ESTATAL (I). LAS TEORÍAS DE LA CRIMINALIZACIÓN
I. La institución del castigo
II. El derecho penal como medio de protección de bienes
III. Las teorías de la criminalización
IV. Las bases de una aproximación realista
V. Los elementos de una teoría normativa de la conducta criminal
CAPÍTULO 3
LA LEGITIMACIÓN DEL CASTIGO ESTATAL (II). LAS TEORÍAS DE LA PENA
I. El concepto de pena
II. Las teorías de la retribución
III. Las doctrinas preventivas
IV. La denominada prevención general positiva
V. Una referencia a la legitimación del castigo en el derecho penal internacional
VI. Una fundamentación realista del castigo estatal
CAPÍTULO 4
LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PENAL (I). EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
I. Consideraciones generales
II. El principio de legalidad como garantía constitucional formal
III. La ley penal en el espacio: el alcance de la soberanía del Estado
CAPÍTULO 5
LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PENAL (II)
I. El principio de proporcionalidad en sentido amplio —la prohibición de exceso—
II. El principio de culpabilidad en sentido amplio
III. El derecho fundamental a la igualdad
IV. Los principios relacionales
V. Las garantías del derecho penal y sus flancos abiertos
VI. La distinción entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador en el siglo XXI
CAPÍTULO 6
LA APLICACIÓN JUDICIAL
I. La jurisdiccionalidad del derecho penal
II. El contexto de la obtención y la aplicación del derecho
III. El método de la aplicación judicial de las leyes penales
IV. Los llamados «cánones de la interpretación»
V. El marco general de la argumentación jurídicopenal
CAPÍTULO 7
LA DOCTRINA DEL DERECHO PENAL
I. La doctrina del derecho penal
II. La evolución intelectual de la dogmática del derecho penal
III. El método en la actualidad
IV. El método de la dogmática jurídico-penal
V. La labor de la dogmática
CAPÍTULO 8
EL SISTEMA DE LA TEORÍA DEL DELITO
I. Generalidades
II. La evolución histórica del sistema de la teoría del delito
III. Presupuestos de una sistemática de la teoría del delito
IV. La norma de conducta y la norma de sanción
V. La sistemática de la teoría del hecho punible
VI. El significado de la provocación en la teoría del delito
VII. El sistema del delito en la exposición de la obra (una guía)
CAPÍTULO 9
LA CONDUCTA HUMANA TÍPICA
I. La acción como expresión de sentido imputada a un agente moral
II. El concepto de acción y el subnivel sistemático de la acción
III. La atribución de sentido y la imputación en la acción
IV. Las llamadas causas de ausencia de acción
V. Los grupos de casos objeto de discusión
VI. La acción como conducta típica
CAPÍTULO 10
LA TIPICIDAD EX ANTE (I). LA CONDUCTA DESAPROBADA DE COMISIÓN ACTIVA
I. El contenido del juicio de tipicidad objetiva en la comisión activa
II. La conducta penalmente desaprobada ex ante como conducta típicamente relevante
III. La valoración del significado de la conducta: los riesgos penalmente desaprobados y no desaprobados
CAPÍTULO 11
LA TIPICIDAD EX ANTE (II). LA CONDUCTA DESAPROBADA DE OMISIÓN. LA COMISIÓN
POR OMISIÓN. LA INTERRUPCIÓN DE CURSOS SALVADORES
I. Introducción
II. Las clases de omisiones
III. El concepto de comisión por omisión
IV. La estructura del tipo de comisión por omisión
V. Las omisiones de gravedad intermedia
VI. Los deberes positivos generales
VII. Los casos problemáticos en la distinción entre comisión activa y omisión
VIII. La interrupción de cursos salvadores ajenos
CAPÍTULO 12
LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA A TÍTULO DE DOLO
I. El juicio de imputación subjetiva
II. El dolo como criterio de imputación subjetiva
III. El fundamento del mayor castigo de la conducta imputada a título de dolo
IV. El objeto y el contenido del dolo
V. Los métodos de aproximación a la noción de «conocimiento»
VI. La reconstrucción del contenido del dolo
VII. La delimitación de dolo e imprudencia
VIII. La imputación subjetiva dolosa en los delitos de omisión
IX. El error excluyente del dolo
X. Los llamados «elementos subjetivos del tipo»
CAPÍTULO 13
LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA A TÍTULO DE IMPRUDENCIA
I. El fundamento de la sanción penal de hechos no dolosos
II. La estructura de los modelos legales de incriminación de la imprudencia
III. La imprudencia en el sistema de la teoría del delito
IV. El tipo objetivo en el delito imprudente (remisión a los capítulos 10, 11 y 14)
V. La imprudencia como criterio de imputación subjetiva
VI. La preterintencionalidad y los delitos cualificados por el resultado
CAPÍTULO 14
LA TIPICIDAD EX POST. LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO
I. La tipicidad como juicio ex post y la producción del resultado
II. La «realización del riesgo en el resultado» en los delitos de comisión activa (1): las cuestiones
de causalidad
III. La «realización del riesgo en el resultado» en los delitos de comisión activa (2): el plano jurídico
IV. La interacción entre el sujeto activo y el sujeto pasivo
V. La actuación salvadora de un tercero socorrista
VI. El problema de los resultados diferidos en el tiempo
VII. La imputación objetiva del resultado en los delitos de comisión por omisión y en la interrupción de cursos causales salvadores
CAPÍTULO 15
LAS CONDUCTAS DESAPROBADAS DE PREPARACIÓN, TENTATIVA Y CONSUMACIÓN. EL
DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
I. Generalidades sobre el llamado iter criminis
II. Los actos preparatorios punibles
III. La tentativa
IV. El iter criminis en los delitos de omisión y de imprudencia
V. El intento del autor en el contexto del delito provocado
VI. El desistimiento voluntario
VII. La consumación
CAPÍTULO 16
LAS CONDUCTAS DESAPROBADAS DE AUTORÍA Y DE PARTICIPACIÓN (I)
I. La conjunción de conductas desaprobadas
II. La intervención de varias personas en un hecho punible
III. Generalidades sobre la autoría
IV. La coautoría
V. La autoría mediata
VI. La inducción
VII. La cooperación necesaria y la complicidad
CAPÍTULO 17
LAS CONDUCTAS DESAPROBADAS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN (II)
I. Introducción
II. La autoría y la participación en los delitos especiales
III. Los problemas de la participación de extranei en delitos especiales
IV. Otras estructuras delictivas
V. La intervención por omisión y por interrupción de cursos salvadores
VI. La autoría y la participación por imprudencia activa u omisiva
VII. Otras estructuras especiales de autoría y participación
VIII. La intervención postejecutiva
CAPÍTULO 18
LA TEORÍA GENERAL DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
I. Las eximentes de responsabilidad
II. La permisión
III. El fundamento axiológico-material de la justificación
IV. La cuestión dogmático-estructural
V. El principio de legalidad en las causas de justificación
VI. Las eximentes no justificantes que excluyen la prohibición bajo pena de la conducta
CAPÍTULO 19
LA LEGÍTIMA DEFENSA Y LA DEFENSA NECESARIA
I. El fundamento del derecho a la propia defensa
II. Las dos figuras dogmáticas contenidas en la eximente del art. 20.4.° CP español
III. La historia dogmática
IV. Los requisitos de la legítima defensa: la agresión ilegítima
V. La defensa racionalmente necesaria
VI. La falta de provocación suficiente
VII. La legítima defensa de terceros
VIII. La legítima defensa que recae sobre terceros
IX. La aplicación de la dogmática de las causas de justificación a la legítima defensa
XI. Otras cuestiones
CAPÍTULO 20
EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE
I. Generalidades
II. Las clases de estado de necesidad justificante
III. El estado de necesidad agresivo
IV. Los requisitos de la situación de necesidad justificante
V. Los requisitos de ausencia de provocación de la situación de necesidad y de inexistencia de un deber de sacrificio
VI. Algunas situaciones de necesidad especiales
VII. La responsabilidad civil en casos de estado de necesidad
VIII. La llamada «colisión de deberes»: remisión
CAPÍTULO 21
EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER Y EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO
I. Consideraciones preliminares
II. El cumplimiento de un deber y el ejercicio de un derecho como causas de justificación
III. El cumplimiento de un deber
IV. El ejercicio legítimo de un derecho
V. El ejercicio del derecho a la libertad religiosa e ideológica
VI. El derecho de los padres a la educación de los hijos
VII. El ejercicio legítimo de las libertades comunicativas
VIII. Los derechos procesales fundamentales
IX. Los derechos conferidos por el derecho público ordinario
X. Los derechos conferidos por el derecho privado
XI. En el límite de los derechos políticos: la protesta, la desobediencia civil, la resistencia, el tiranicidio, la guerra justa
CAPÍTULO 22
EL CONSENTIMIENTO DEL SUJETO PASIVO
I. El consentimiento y su manifestación
II. Los ámbitos de problemas jurídico-penales
III. La ubicación sistemática
IV. La doctrina de los bienes jurídicos disponibles e indisponibles
V. Los requisitos del consentimiento eficaz
VI. Las formas de expresión del consentimiento en el acto de disposición
VII. Otras cuestiones
CAPÍTULO 23
LA DOCTRINA GENERAL DE LA CULPABILIDAD. LA MINORÍA DE EDAD PENAL
I. Introducción
II. La libertad de voluntad
III. La evolución de la categoría de la culpabilidad en la teoría del delito
IV. Las bases de un concepto realista-crítico de culpabilidad
V. Los condicionantes de la libertad
CAPÍTULO 24
LA INIMPUTABILIDAD
I. Generalidades
II. La inimputabilidad de origen psicopatológico
III. El trastorno mental transitorio
IV. La provocación —y la no evitación— del trastorno. la doctrina de la actio libera in causa
V. Otras situaciones relevantes en cuanto a la imputabilidad del sujeto activo del delito
VI. Algunas cuestiones procesales relativas a la inimputabilidad
CAPÍTULO 25
EL CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD Y EL ERROR DE PROHIBICIÓN
I. Generalidades
II. El objeto del conocimiento de la antijuridicidad
III. El contenido del «conocimiento» de la antijuridicidad
IV. Las diferencias entre los errores invencibles, vencibles, burdos y provocados
V. Otros problemas dogmáticos
VI. El conocimiento, la comprensión y la internalización de la norma
VII. Algunas cuestiones procesales
CAPÍTULO 26
LAS SITUACIONES DE NECESIDAD EXCULPANTE. EL MIEDO INSUPERABLE
I. Consideraciones preliminares
II. La historia dogmática
III. El marco de la discusión actual: los sistemas legales y las fundamentaciones dogmáticas
IV. El modelo mixto hispánico: estado de necesidad «no justificante» y miedo insuperable
V. Los conflictos de conciencia no justificantes
VI. Los casos límite y la confluencia de las tres tradiciones históricas
VII. La ubicación sistemática del llamado «autoencubrimiento impune» y del encubrimiento impune de parientes
CAPÍTULO 27
LA PUNIBILIDAD
I. Generalidades
II. Los términos del debate doctrinal: el rechazo de la autonomía categorial
III. La punibilidad como propiedad del hecho y como presupuesto de la imposición de la pena
IV. La formulación legal y la aplicación judicial de los elementos de la punibilidad
V. Los elementos integrados en el concepto de punibilidad en sentido estricto
VI. La afectación de la punibilidad por el juicio emitido sobre el agente al margen de su hecho
VII. La afectación de la punibilidad por déficits de legitimación o criterios de conveniencia del estado
VIII. Las causas de exclusión de la ejecución de la pena
CAPÍTULO 28
LA CONCRECIÓN DEL HECHO PUNIBLE Y LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA
I. Consideraciones preliminares
II. La determinación legal y la individualización judicial
III. La teoría de las circunstancias
IV. Un modelo de cuantificación del hecho punible (i): el contenido de injusto típico
V. La cuantificación de la culpabilidad
VI. La cuantificación de la punibilidad
EPÍLOGO
EL CASTIGO, ENTRE LA VENGANZA Y EL PERDÓN
I. El sentido de la imposición y de la ejecución de la pena
II. ¿Hacia la justicia restaurativa?