Rubio Varas, Francisco
La regla de interpretación contractual contra proferentem en el código civil chileno. Historia, dogmática y derecho comparado
La regla de interpretación contractual contra proferentem en el código civil chileno. Historia, dogmática y derecho comparado
- Editorial: Tirant lo Blanch
- Edición: 1ra edición
- Formato: 21,5 x 14,8 cm
- ISBN: 9788410712614
- Año: 2024
- Encuadernación: Tapa blanda
- Páginas: 752
La presente investigación busca desentrañar el fundamento y la función de una de las reglas del título XIII del libro IV del Código Civil, la consagrada en el artículo 1566, denominada por la tradición como contra proferentem. Se pretende desterrar la idea de que el precepto constituye "una novedad de Bello", dando cuenta de su origen, desarrollo histórico, además de realizar un ejercicio de comparación con su equivalente en los ordenamientos alemán, francés e inglés, para finalizar aplicando dichas ideas a la comprensión de la regla chilena y sus versiones en materia de seguros y protección del consumidor. Se sostiene que la norma establece una carga de claridad del contratante que se encuentra en una situación de diseño unilateral del acuerdo, distribuyendo el riesgo de la ambigüedad, imponiendo una interpretación del contrato en contra de quien ostentaba dicha carga. El análisis aporta antecedentes para la adecuada comprensión y aplicación de la regla analizada, pero también es útil a la inteligencia de las reglas de interpretación de los contratos en general.
Índice
Abreviaturas utilizadas 15
Agradecimientos 19
Prólogo 23
Carlos Amunátegui Perelló
Adolfo Wegmann Stockebrand
Introducción 27
Capítulo 1. Antecedentes históricos de la regla contra proferentem. Desde el derecho romano a las codificaciones 37
I. El surgimiento de la regla contra proferentem como contra stipulatorem/venditorem/locatorem en el derecho romano 37
1. Aspectos generales de la interpretación del negocio jurídico en Derecho romano 37
2. El criterio de interpretación contra stipulatorem/venditorem/locatorem en las fuentes romanas 47
3. Sobre el llamado principio favor debitoris y su relación con el quod minus y la benigna interpretatio 99
4. Conclusiones del Derecho romano 113
II. La regla contra proferentem en el medioevo 114
1. Premisas metodológicas 114
2. La glosa civil 116
3. La glosa canónica 133
4. Las Siete Partidas 143
5. Los comentaristas 148
III La regla contra proferentem en la modernidad 160
1. Humanismo 160
2. La neoescolástica española 170
3. La escuela de la Jurisprudencia elegante 178
4. Iusnaturalismo racionalista 190
5. La precodificación 196
IV. La recepción de la regla en la tradición del common law inglés 211
1. El antiguo case law 211
2. La literatura jurídica 215
V. La regla contra proferentem en las principales codificaciones 219
1. Las codificaciones del Derecho natural 219
2. Francia: Code civil des Français 230
VI. La recepción de la regla contra proferentem en el código civil chileno 235
1. El artículo 1566 en los distintos Proyectos de Código Civil 236
2. Las fuentes del artículo 1566 238
3. El Proyecto de Código Civil español de Florencio García Goyena y sus remisiones 246
4. Diccionario de Joaquín Escriche 253
VII. Conclusiones del análisis histórico 254
Capítulo 2. La regla contra proferentem en perspectiva comparada. Los modelos alemán, francés, inglés y el soft law 257
I. Introducción. Sobre el método de este capítulo 257
II. La Unklarheitenregel del derecho alemán 258
1. La antesala del Bürgerliches Gesetzbuch (BGB) 258
2. La regla en el BGB 270
3. El desarrollo posterior al BGB 275
4. La positivización de la regla en el AGB-Gesetz 283
5. El estado actual de la regla 285
III. La regla contra proferentem en el derecho francés 315
1. Generalidades 315
2. El estudio inicial del artículo 1162 317
3. Excurso: Sobre la imperatividad de las reglas de interpretación contractual en el derecho francés 327
4. Las nuevas funciones del artículo 1162 y su reinterpretación 329
5. Sobre la subsidiariedad del art. 1162 Code 336
6. La regla en la legislación de consumo 339
7. La regla en la reforma de 2016 352
IV. La regla contra proferentem en el derecho inglés 370
1. Introducción 370
2. Contra proferentem y el surgimiento del “modelo clásico de contrato” 372
3. La nueva función de la regla contra proferentem ante el surgimiento de la protección del consumidor 381
4. La regla frente a la “aproximación moderna a la interpretación contractual” 394
5. El estado actual de la regla 408
V. La regla en algunos instrumentos de armonización del derecho de contratos 434
1. Generalidades 434
2. Principios Unidroit 435
3. Principios del Derecho Europeo de Contratos 438
4. Código Europeo de Contratos de la Academia de Pavía 439
5. Marco Común de Referencia 440
6. Principios Latinoamericanos de Derecho de Contratos 441
7. Conclusiones del análisis de los instrumentos de armonización 445
VI. Conclusiones comparativas 447
1. Recepción legislativa 447
2. Recepción en las sentencias 448
3. Imperatividad de la regla 448
4. Ámbito de aplicación 449
5. Fundamento 450
6. Condiciones de aplicación y consecuencias 453
7. Resultados 454
Capítulo 3. La regla contra proferentem en el Derecho chileno 455
I. Introducción. Sobre el método de este capítulo 455
II. La regla ante la evolución de sus fuentes 457
1. Los primeros comentarios a la regla del Código Civil 457
2. De los así llamados “sistemas de interpretación de los contratos”. Un panorama doctrinal 463
3. La nueva comprensión de la regla contra proferentem 478
III. El art. 1566 CCCh como expresión de la regla contra proferentem 484
1. El problema de su fundamento 484
2. Los presupuestos de operación de la regla contra proferentem del art. 1566 CCCh 499
3. Efectos de la aplicación de la regla “...se interpretarán contra ella” y “a favor del deudor”. 554
IV. La regla en disposiciones legislativas de protección 584
1. La regla en materia de seguros 584
2. La regla en materia de protección del consumidor 605
3. Conclusiones de las disposiciones legislativas de protección 629
4. Excurso: la regla en el Derecho del trabajo y el Derecho administrativo 629
Conclusiones 637
Bibliografía citada 651
Jurisprudencia citada 717
Legislación citada 733
Índice detallado 739