Ir directamente a la información del producto
1 de 1

Rojas Chacana, Julio César

La vigencia de la ley procesal en el tiempo, Retroactividad y aplicación inmediata en los procesos civiles iniciados

La vigencia de la ley procesal en el tiempo, Retroactividad y aplicación inmediata en los procesos civiles iniciados

Precio habitual $43.990
Precio habitual Precio de oferta $43.990
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
  • Editorial: Tirant Lo Blanch
  • Edición: 1ra edición
  • Formato: 21,5×14,5 cm
  • ISBN: 9788410954120
  • Año: 2025
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Páginas: 516

Aunque la ley procesal tiene vigencia inmediata, es usual encontrar una técnica legislativa que opta por regímenes diferenciados en cuanto a su aplicación o que establece restricciones temporales a su vigencia in actum. Las razones de esta elección son operativas o extraprocesales, de tal manera que, es posible descubrir una deferencia inusual hacia la ley procesal derogada, a pesar que los cambios permitan a las partes sostener sus derechos mejor que la precedente, sin que éstos vulneren el principio de irretroactividad o el derecho de defensa de las partes.
La presente investigación demuestra que el principio de aplicación inmediata de la ley procesal en los juicios civiles pendientes no significa darle eficacia retroactiva a la ley posterior, se trata simplemente de que la nueva ley, produzca hoy, en el tiempo de su vigencia, consecuencias distintas a las producidas por la ley anterior.
Nuestra propuesta se dirige a demostrar la necesidad de superar todas las condiciones impeditivas o restrictivas establecidas en el derecho intertemporal y/o transitorio, si las transformaciones permiten a las partes el acceso a un proceso civil en igualdad de condiciones, que corresponde a una de las dimensiones del derecho a la tutela judicial efectiva.

Índice
Tabla de abreviaturas        15
Prólogo        17
Alejandro Romero Seguel
Agradecimientos        21
Introducción        25
Capítulo Primero
El tiempo y su relación con el Derecho
I. Contexto histórico        53
II. Derecho intertemporal. Cuestiones previas        66
Análisis sentencia “Fisco con Fernández e Inglis Lomax y Cía.”        69
Análisis sentencia “ENAP Refinerías S.A. con Servicio de Aduanas Dirección Regional de Valparaíso”        75
III. Derecho intertemporal chileno        90
1. Introducción        90
2. Principio de irretroactividad. Influencias de Andrés Bello en la redacción del art. 9 CC        95
3. Recepción de la teoría de los derechos adquiridos en el CC. Efectos en la LSER de 1861        103
4. Matices con relación a la influencia de la teoría de los derechos adquiridos en la LSER        111
5. Discusión sobre los derechos adquiridos y la retroactividad        117
Capítulo Segundo
Derecho Intertemporal Procesal
I. Las leyes procesales en el sistema jurídico nacional        127
1. Breves antecedentes históricos de las leyes procesales        127
2. Regulación de las leyes procesales en la LSER        130
3. Algunas notas sobre el tiempo del Código de Procedimiento Civil        131
II. Ley procesal aplicable cuando se infringe un contrato. Art. 22 N 1º LSER        135
III. Leyes procesales sobre prueba. Art. 23 LSER        139
1. Origen y naturaleza jurídica        139
2. Efectos de la naturaleza mixta determina la procedencia del tipo de recurso de casación        144
3. Ley aplicable a los medios de prueba frente a una sucesión temporal        148
4. Naturaleza sustantiva de la prueba. Tensiones con los fines procesales de la prueba        151
IV. Dificultades que genera el art. 23 en el ámbito temporal        160
1. La nueva ley establece inadmisibilidades o es suprimida        161
2. Extensión del art. 23 a los hechos que no alcanzan a constituir “actos”        163
V. Caso “Castro con Acevedo”         164
1. Análisis de la sentencia. Medios de prueba previstos en la Ley de Filiación y su aplicación a hechos anteriores a su vigencia        166
2. Presunción grave por la negativa de los demandados a realizarse la prueba de ADN        171
3. Problemas anexos derivados de la naturaleza mixta del art. 23        177
VI. Caso “Reyes con Ponce Lerou”         178
1. Análisis de la sentencia. Ley aplicable frente a un cambio del sistema de valoración de la prueba        183
2. Si se considera norma sustantiva. Rige el principio tempus regit actum        188
3. Perspectiva procesal para determinar la ley aplicable. Objeciones al criterio tradicional        190
4. Nuestra posición. Aplicación inmediata del nuevo sistema de valoración de la prueba        194
Capítulo Tercero
El principio de aplicación inmediata de las leyes procesales
I. Sobre el origen del art. 24 LSER        201
1. La ley procesal aplicable a los trámites y diligencias pendientes. Distinción con las leyes procesales vigentes al tiempo de su iniciación. Solución de la LSER        205
2. Ámbito de aplicación del art. 24 LSER: leyes sobre substanciación y ritualidad de los juicios        209
II. Principio de aplicación inmediata de la ley en el proceso civil chileno. Regla general        214
III. Primera hipótesis: La ley procesal civil se aplica a procesos judiciales nuevos e iniciados        216
1. Primer fundamento. Inexistencia de derechos adquiridos en la ley procesal        218
2. Segundo fundamento. Eficiencia y celeridad del proceso judicial        220
3. Tercer fundamento. Unidad del sistema procesal        222
4. Problema: deferencia hacia la ley procesal derogada. Caso “Enami con Conama”        224
IV. Segunda hipótesis: La ley procesal debe estar vigente para ser aplicada por los tribunales        231
1. Aplicabilidad de una ley derogada. Situación de las leyes sustantivas        231
2. Tratamiento del principio tempus regit actum en materia contractual        233
3. Los hechos y el principio tempus regit actum. Caso “Arcam con NYC y otras”        236
4. Ámbito de aplicación de la ley procesal. Caso “Banco de Chile con Correa”        245
5. Breve contexto de la reforma introducida por la ley Nº 18.705        247
6. Refuerzo de la vigencia inmediata de la ley procesal        250
7. Situaciones donde se modifica el principio de vigencia inmediata        254
V. Tercera hipótesis: el cambio de una ley procesal iniciado un proceso judicial, tendrá efecto inmediato, lo que no significa retroactividad de la ley posterior.        261
1. Caso “Inembargabilidad de las remuneraciones de los funcionarios públicos”        265
2. Abandono de la instancia: ¿aplicación inmediata de una ley procesal o efecto retroactivo del CPC?        274
2.1 Fundamentos, naturaleza jurídica y efectos        276
2.2 Discusión sobre su aplicación luego del 1 de marzo 1903        281
2.3 Argumentos para su aplicación inmediata: duración de los procesos y su naturaleza procesal        282
2.4 Precisiones conceptuales sobre la retroactividad en los procesos judiciales iniciados        290
2.5 Reformas posteriores y nuevos problemas para el abandono de la instancia        298
Capítulo Cuarto
Atenuación del principio de aplicación inmediata de la ley procesal: artículo 24 segunda parte LSER
I. Justificación        305
II. Exigencias para invocar la ley procesal derogada en un proceso judicial iniciado        310
III. Recepción jurisprudencial        316
1. Aumento de la cuantía y supresión de los recursos de casación en la forma y fondo para ciertos procedimientos        316
2. Aplicación del art. 24 segunda parte a leyes procesales con independencia de su ubicación        322
3. Efectos de la ley Nº 21.394 en juicios ejecutivos iniciados antes de su vigencia        323
IV. Problemas detectados en la aplicación del art. 24 segunda parte LSER respecto de los procesos judiciales iniciados        333
1. Caso “Requena con Abatte”         335
1.1 Análisis de la sentencia        337
1.2 Algunas consideraciones sobre la derogación de las leyes        338
1.3 Aplicabilidad de la ley procesal derogada en los procesos judiciales iniciados        343
1.4 Extensión del proceso civil y la supervivencia de la ley procesal derogada. Desafíos        346
2. Caso “Comuneros del río Caplina con Cerda”         355
2.1 Análisis de la sentencia        357
2.2 Indeterminación de la derogación y efectos jurídicos del art. final del CPC        362
Capítulo quinto
Derecho transitorio: Su relación con el Derecho Intertemporal. Problemas respecto al ámbito de aplicación de las leyes procesales
I. Introducción        367
II. Derecho transitorio: concepto, características y justificación. Su vínculo con el derecho intertemporal        371
III. Ley de Tramitación Electrónica        375
1. Objetivos y finalidad        375
2. Ámbito de aplicación. Estado de la discusión        379
3. Debate en el Congreso Nacional        391
4. Consecuencias jurídicas que se observan respecto a su aplicación        392
4.1 Errónea interpretación de la ley        393
4.2 Dispersión de la jurisprudencia        399
IV. Análisis crítico del derecho transitorio procesal. Aspectos operativos        406
V. Errores de técnica legislativa en el derecho transitorio        411
1. ¿Es la ley procesal posterior más restrictiva?        414
2. ¿Es la ley procesal posterior más permisiva?        418
VI. Deferencia hacia la aplicación de la ley procesal derogada        421
1. Ley Nº 18.705 de 24 mayo 1988 que introdujo modificaciones al Código de Procedimiento Civil, de Procedimiento Penal, Orgánico de Tribunales, del Trabajo y al Decreto Ley Nº 2876. Art. 1 transitorio        422
2. Ley Nº 19.374 de 18 febrero 1995 que modificó los Códigos Orgánico de Tribunales, de Procedimiento Civil y Procedimiento Penal, en lo relativo a organización y funcionamiento de la Corte Suprema. Art. 1 transitorio        428
VII. Un caso especial de aplicación inmediata de la ley procesal        438
1. Ley Nº 7.760 de 20 enero 1944 que modificó las disposiciones que se indican del Código de Procedimiento Civil. Art. 1 transitorio        438
2. Caso “Chadwick y otros con Iltma. Corte de Apelaciones de Valdivia”         441
2.1 Análisis de la sentencia        442
VIII. Función protectora de las leyes procesales y vulneración del principio de igualdad en la aplicación de la ley        449
IX. Resguardo del principio pro actione e infracción de la tutela judicial efectiva        454
Conclusiones        473
Bibliografía        489
Índice de sentencias        509

Ver todos los detalles