Ir directamente a la información del producto
1 de 1

Baeza Marras, Catalina; Lepe Vergara, Joaquín Andrés

Sanción administrativa. Análisis de los criterios de graduación: Propociorcionalidad y Discrecionalidad

Sanción administrativa. Análisis de los criterios de graduación: Propociorcionalidad y Discrecionalidad

Precio habitual $47.600
Precio habitual Precio de oferta $47.600
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
  • Editorial: Ius Civile
  • Edición: 1ra Edición
  • Formato: 18 x 24,4 cm
  • ISBN: 9789569050190
  • Año: 2021
  • Encuadernación: Tapa Dura
  • Páginas: 260

En el último tiempo, el Derecho Administrativo Sancionador ha adquirido gran relevancia. Lo anterior se debe a que, ante la proliferación de
instituciones jurídicas que entran en el mercado a brindar servicios de diversas índoles (por ejemplo, servicios eléctricos, de salud, de educación) o a trabajar en nuestra economía extractiva (por ejemplo, en materias ambientales), se ha puesto en evidencia la necesidad de un derecho regulatorio que fiscalice y sancione para salvaguardar la efectividad de las políticas públicas que dichas instituciones han de respetar. Sin embargo, lo anterior ha puesto en manifiesto el desorden normativo que existe en el Derecho Administrativo Sancionador en nuestro ordenamiento. Así, la regulación de este se encuentra dispersa y altamente tecnificada. Lo anterior ha implicado que variadas discusiones resurjan en la doctrina y jurisprudencia nacional una y otra vez, dando cuenta que incluso los pilares fundantes de esta sede del derecho, aún no se encuentran zanjadas en nuestro ordenamiento. En ese sentido, aún existe discusión sobre qué constituye una sanción, la dependencia o independencia del Derecho Administrativo Sancionador del Derecho Penal, qué principios del último se han de aplicar al primero y en qué medida. En efecto, en nuestro ordenamiento y a nivel doctrinario, aún no existe una opinión uniforme sobre la constitucionalidad de la potestad sancionatoria y, cómo se han de aplicar las facultades discrecionales. Consecuencialmente, dada la disputa anterior y el desorden normativo, todavía se encuentra en discusión cómo funcionan los mecanismos de control de las decisiones de la Administración y cómo son acogidos en la jurisprudencia. Incluso, la poca uniformidad normativa se torna más grave aún, en cuanto normas de variadas leyes sectoriales han sido actualizadas para propender hacia una imposición de sanciones con especial foco en la proporcionalidad, dejando algunas desactualizadas con disputas ante el Tribunal Constitucional. 

A partir de todo lo anterior, surge la necesidad de investigar y esclarecer las bases del Derecho Administrativo Sancionador actual en Chile. También, surge la necesidad de dar cuenta de los mecanismos que ha de utilizar la misma Administración para hacer uso de sus potestades discrecionales apegándose a la legalidad. Finalmente, es menester esclarecer cómo dichos nuevos mecanismos del principio de proporcionalidad son sopesados por los jueces, el cual, además de resolver casos individuales,
da luces de una pretendida comprensión integral de los nuevos conceptos jurídicos. Teniendo presente lo recién expuesto, la presente tesis se funda en la necesidad de realizar un trabajo investigativo que entregue un orden a las materias en disputa del Derecho Administrativo Sancionador.

Así, es necesario entregar un contexto a las sanciones administrativas de multa y, en específico, a los nuevos mecanismos de control de la proporcionalidad de las multas administrativas, materializados en los criterios de graduación de dichas sanciones. Por lo tanto, el objetivo de la presente tesis es caracterizar a los criterios de graduación de las sanciones administrativas de multa como manifestación del principio de proporcionalidad y como límite al ejercicio discrecional de la potestad sancionadora de los Órganos Administrativos Sancionadores. Los criterios de graduación de las sanciones administrativas no se encuentran precisados de una forma acabada en las diversas normativas, permitiendo espacios para múltiples interpretaciones a sus conceptos jurídicos indeterminados. En ese sentido, la presente investigación tiene por fin esclarecer dichos conceptos jurídicos amplios y poco uniformes a través de las normativas, entregando una comprensión íntegra del rol de dichos criterios y el objetivo que cumple cada uno.

En la presente investigación se analizarán tres fuentes principales. En primer lugar, la regulación de las materias en el ordenamiento jurídico tanto nacional como comparado. En segundo lugar, una revisión amplia de la doctrina nacional y comparada que abarca tanto los pilares fundamentales del Derecho Administrativo Sancionador como la conceptualización de los criterios de graduación de las sanciones. Finalmente, una revisión jurisprudencial sobre la aplicación de los principios del Derecho Administrativo Sancionador en los diversos casos, con especial foco en la aplicación de los criterios de graduación de las sanciones en los casos nacionales.

Ver todos los detalles